
En la madrugada del 24 de marzo de 1976, el helicóptero que trasladaba a la presidenta María Estela Martínez de Perón de Casa Rosada a la Quinta de Olivos debió desviarse, por supuestos problemas técnicos, en el sector militar de Aeroparque. En una pequeña oficina, tres uniformados esperaban su llegada. "Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada", le dijo el general del Ejército Rogelio Villareal, dando inicio a lo que rápidamente se convertiría en la dictadura más sangrienta de la historia argentina.
Menos de un mes después, el 22 de abril, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer, hoy Enacom) emitió una circular dirigida a los responsables de los canales de televisión y radios de todo el país prohibiendo la emisión de tres canciones: "Cara de tramposo, ojos de atorrante" y "Si te agarro con otro te mato", de Cacho Castaña, y "Touch-a, Touch-a, Touch Me", de la banda de sonido de la película The Rocky Horror Picture Show. La censura se volvió una práctica habitual: la lista completa, que el Comfer hizo pública recién en 2009, contiene casi doscientos temas.
¿Qué hacía que una canción fuera prohibida por la dictadura? Básicamente, cualquier cosa. El listado incluye letras con referencias más o menos directas al comunismo ("Hasta la victoria", de Aníbal Sampayo), a la idea de libertad ("Another Brick in the Wall", de Pink Floyd), al sexo (el disco A Love Trilogy, de Donna Summer), al suicidio ("Viernes 3 AM", de Serú Girán) o a la desobediencia ("Ilegal, inmoral o engorda", de Roberto Carlos).
A continuación, reunimos 25 de esas obras en una lista de Spotify. El playlist es, por un lado, una forma de conocer y aprender sobre la música que sonaba en las bandejas argentinas en la década del 70. Y, desde ya, un modo de decir nunca más.