12/04/2016

15 videoclips filmados en Cemento

Anticipadas en los lugares de siempre.

Cristian Minzer
Catupecu Machu

“Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación”, reza una chapa -idéntica a las que se ven en las puertas de las escuelas públicas porteñas- en la entrada de Estados Unidos 1234. El paisaje que se aprecia por dentro no se parece en nada al de un colegio: una barrera automática que frena el paso, un par de decenas de autos y camionetas estacionados, dos pequeñas oficinas de chapa, algunos empleados dando vueltas con visible gesto de tedio.

Cuesta imaginar que ese mismo predio fue, durante casi dos décadas, un reducto clave de la cultura rock vernácula. En Cemento, el semillero del rock (Gourmet Musical, 2015), un libro que en estos días alcanza su tercera reimpresión, el periodista Nicolás Igarzábal recopiló historias relatadas por cientos de artistas (de Ricardo Iorio al Indio Solari y de Sumo a Babasónicos) que encontraron en ese espacio creado por Omar Chabán un trampolín hacia la consagración. A continuación, un puñado de esas anécdotas combinadas con algunos de los registros audiovisuales que mantienen vivo el recuerdo de Cemento: los videoclips filmados dentro de esas paredes.

A.N.I.M.A.L. - "Esperando el final"

CD: Fin de un mundo enfermo (1994)

“Omar vino un día a vernos y nos dijo: ‘Yo quiero que ustedes toquen en Cemento porque tienen un potencial muy grande y sé que van a crecer’. Y nosotros nos quedamos sorprendidos, le decíamos: ‘Bueno, muchas gracias’”, recuerda Andrés Giménez, cantante y guitarrista de A.N.I.M.A.L. “Nos parecía increíble porque veníamos de hacer un Arlequines (N. de la R.: hoy Buenos Ayres Club, en San Telmo) para 400 personas y Cemento nos quedaba muy grande. El primero lo hicimos temerosamente, habremos metido 600 personas, pero estuvo buenísimo. De ahí en adelante, empezamos a crecer mucho”, agrega. En 1999, en su pico de popularidad, la banda debió reemplazar un show en Obras -que había sido clausurado por el Gobierno de la Ciudad- por tres fechas en el galpón de Constitución. “Dividimos en tres días las las 5000 entradas que ya teníamos vendidas. Hicimos de tal número a tal número el primer día, de tal a tal el segundo, y así. La gente se prestaba para hacerlo, se portaban todos increíblemente bien”, completa.

Árbol - "La vida"

CD: Chapusongs (2002)

Cemento fue el primer reducto de la Capital Federal en el que Árbol jugó de local; su “casa” originaria había sido El Mocambo, ubicado a metros de la estación de Haedo. “Pasar de meter 200 personas en El Mocambo a 1000 en Cemento era groso”, recordó para el libro Edu Schmidt, vocalista de la banda hasta 2006. “Era indispensable para llegar a ser una banda grande. Era como terminar el secundario: la primaria la hacías en los pubs del barrio, Cemento era entrar al secundario y, cuando lo llenabas, lo terminabas”, completó. A Chabán lo consideraba “una especie de curador: si te daba una mano era porque veía que tenías algo. Lo hizo con La Renga y lo hizo con Miranda!. Para mí es un referente”.

Los Brujos - "La bomba"

CD: San Cipriano (1993)

“¿Cómo definirías la relación entre Cemento y Los Brujos?”, le preguntó Igarzábal a Lee-Chi, histórico bajista de la banda. “Vital”, respondió. “Tocaban ahí unas diez veces por año, lo que les daba una gimnasia envidiable. Hubo un show con unos dobles tocando con sus trajes negros de esqueletos y los verdaderos músicos mirando todo desde la cabina de enfrente”, relata el autor en otro pasaje del libro. El músico luego devenido empresario define a Cemento como una “escuela de rock” de la que hoy no quedan equivalentes. “Es bueno que los grupos entiendan lo que fue ese espíritu y traten de transformar lugares, sea una pizzería de barrio, un club hecho pelota o un bar”.

Bulldog - "Fiel"

CD: Todos los discos van al cielo (2004)

Guillermo “Willy” Tagliarini, guitarrista de Bulldog, recordó sus encuentros con Omar Chabán en una entrevista de 2013 con el diario La Voz del Interior. "Tuvimos relación en la época gloriosa de Cemento, en la que hemos ido a tocar, a presentar discos, compartir escenarios con Attaque, Flema o Fun People”, comentó. De hecho, Ricky Espinosa tocaba covers de los rosarinos en las presentaciones de su otra banda, Flemita, en el local de Constitución. Tagliarini se refirió a Chabán como “un personaje entrañable de la cultura, del under, del teatro. Era un tipo simpático, un comerciante ante todo, pero le hubiese deseado otro final. Lamentablemente la ambición desmedida lo cegó, no se juntó con la gente correcta y pasó lo que pasó con Cromañón”.

Cadena Perpetua - "Algo personal"

CD: Demasiada intimidad (2006)

“¿Si reabriera Cemento, volverían a tocar ahí?”, preguntó Igarzábal a un grupo de músicos en una entrevista para su libro. Hernán “Vala” Valente, líder de Cadena Perpetua, no lo dudó. “¡Cerramos un par de fechas ya!”. En ese lugar, la banda grabó los videos de “Si me ves” y “Algo personal”. Angel Arozamena, camarógrafo del primero de esos clips, recuerda en diálogo con Silencio cómo fue ese rodaje. “Con Fito Keller, el director, decidimos hacer una especie de documental sobre un show punky en Buenos Aires. El lugar más representativo era Cemento y los pibes de Cadena ya tenían una fecha planteada ahí”, cuenta. “Filmamos en Súper 8 la preparación de la sala, el ensayo, la gente haciendo cola por la calle, la entrada con Raúl Villarreal en la puerta; todo eso durante la parte lenta del tema. Después, en la parte power, pasamos al show en sí, grabado con una de las primeras cámaras Mini DV de la época”. “La verdad, me gustó mucho cómo quedó. El video siguió rotando muchos años en los canales de música; entrar a un kiosco 15 años después y verlo por la tele me genera cositas… vos entenderás”, concluye.

Carajo - "El vago"

CD: Carajo (2002)

En 2001, Marcelo “Corvata” Corvalán y Andrés Vilanova dejaban A.N.I.M.A.L. para formar Carajo. “Todos los ex que triunfan son los cantantes del grupo, pero a ustedes les va a ir muy bien porque están buscando algo más”, recuerda Corvata que les dijo Chabán a los flamantes integrantes de la banda al enterarse de la novedad. En el local de Constitución implementaron acciones como Club Carajo, una actividad de todo un día que mezclaba música con stands, y un show a beneficio de los damnificados por las inundaciones en Santa Fe, realizado en 2002.

Catupecu Machu - "Calavera deforme"

CD: A morir!!! (1998)

Para asegurarse de tener todas las imágenes necesarias para el videoclip, los Catupecu debieron repetir dos veces “Calavera deforme” durante un show en Cemento en 1998. “Lo grabamos a tres cámaras en fílmico. El primer día hicimos a la banda tocando y al público, y en otra jornada hicimos todas las historias que aparecen en el video”, le contó a Silencio su director, Juan Baldana. El uso de múltiples cámaras de 16 milímetros en una misma producción era una verdadera excentricidad para la época; hoy en día sería directamente impensable. Baldana, que ya había dirigido “La polca” un año antes, conoció a los hermanos Ruiz Díaz a través del primer manager de la banda. “Le metíamos noches enteras hablando de los videos”, recuerda.

Divididos - "Sábado"

CD: Acariciando lo áspero (1991)

“No teníamos augurios muy positivos”, comentó Ricardo Mollo en diálogo con Lalo Mir en el programa Encuentro en el estudio. “Tocamos en Cemento para 800 personas y, de esas 800, habría 750 que estaban esperando que Luca salga y diga: acá estoy, era una joda. Y al Cemento siguiente había 80 personas, que era lo que tendría que haber habido en el primero”. Raúl Villarreal, mano derecha de Chabán, recordó en una entrevista para el libro: “Los bancamos un año y medio metiendo 150 personas, y nosotros sabíamos que eran unos bestias los tipos. Por algo eran La Aplanadora”. El video de “Sábado” se grabó un domingo a la mañana en Cemento junto a 50 fans que hicieron de extras. La escena final muestra a Mollo sirviéndose una cerveza en la barra, justo cuando Federico Gil Solá lo golpea en la espalda y le hace derramar el vaso. “La tuvimos que hacer como 80 veces porque yo me tentaba cada vez”, le contó a Igarzábal quien fuera baterista del trío hasta 1995.

Flema - "Nunca seré policía"

CD: Si el placer es un pecado… bienvenidos al infierno (1997)

Además de este video, la banda de Ricky Espinosa grabó los discos La noche de las narices blancas (1999) y Y aún yo te recuerdo (2003) en la calle Estados Unidos. “Por ahí teníamos 20 shows en el mes, pero el de Cemento era siempre el más importante, ahí jugábamos de local. Estar ahí dentro era estar en otro mundo. Empezaba el recital y no sabías cuándo terminaba”, comenta Diego Piazza, baterista de Flema desde 1999. “Omar le decía que no se autoflagelara más, que dejara de tomar, y cuando se mandaba una cagada, lo retaba”, recuerda sobre Espinosa. “Era su nene mimado del punk rock”. 

La Mancha de Rolando - "Siempre esperando"

CD: Primer Cemento al palo (2001)

Con la llegada del nuevo siglo, la banda de Avellaneda se atrevió a encabezar su primera fecha en Cemento con la intención de guardar ese sonido para la posteridad. “Lo grabamos con todas nuestras ganas e inexperiencia. Era importante que todo eso quedara plasmado, incluso desde el arte del disco, porque queríamos que ese documento trascendiera”, explicó para el libro Sebastián “Tano” Cavalletti, exbaterista y mánager. “El arte de la fecha lo diseñé yo con el Publisher, usando fotos que había sacado mi vieja con esas cámaras digitales de disquete. Le tiré unos efectitos, le puse el logo de la banda, y le dimos para adelante. Eran cosas muy artesanales. Mucha hambre, muchas ganas, y todo por descubrir”.

Ratones Paranoicos - "Enlace"

CD: Los chicos quieren rock (1988)

Las primeras presentaciones del grupo en Cemento eran intensas pero íntimas: no había más de 100 personas. “Nos escupían, nos tiraban de todo: fotos, monedas, zapatillas, pañuelos, muñequeras, anteojos, anillos, ¡hasta falopa!”, contó Juanse. Con los años, la relación entre los Ratones y Chabán devino en confianza. “Nosotros nos sentíamos propietarios del lugar y él se sentía propietario nuestro”, agregó el baterista Rubén “Roy” Quiroga. En otro pasaje del libro, Juanse menciona sus críticas al gestor cultural por el estado de los camarines del lugar. “Un día me llamó y me dijo: ‘Vení que instalé un sistema de aire y te pinte todo’. Cuando llegué a los camarines, que eran espantosos, efectivamente corría una corriente de aire muy fuerte. ‘Te felicito, por fin pusiste ventilación’, le dije. Y después, cuando averigüé bien, era que un vecino había tirado una maceta gigante por los ruidos, ¡y había hecho un agujero en el techo!”.

Rescate - "Quiero más (paz)"

CD: Quitamancha (2003)

“Te empujan y te piden perdón”, dicen que dijo Omar Chabán sobre el público de Rescate, la banda que puso en el candelero al rock cristiano a principios de la década pasada. El cierre de su gira 2003 fue en Cemento, con más de 1000 entradas vendidas. “Fue un concierto multitudinario, muy, muy fuerte para nosotros. Esas paredes contaban muchas historias y la verdad es que, para los que tenemos más de 40 años, te generaba un déjà vu con tu adolescencia”, cuenta su cantante, Ulises Eyherabide, en el libro. Algunas imágenes de ese show son parte del videoclip de “Quiero más (paz)”, su hit indiscutido. “Nuestro mánager tenía siempre esa idea de cámara en mano, un concepto muy home, no muy profesional. Pero sabía que en algún momento todas esas cosas iban a ser un registro muy valioso para nosotros”, agrega el frontman.

Sumo - "La rubia tarada"

CD: Divididos por la felicidad (1985)

Los únicos registros fílmicos oficiales de Sumo provienen de esas jornadas de grabación en Cemento. “Un día grabamos seis videos todos juntos y me causó mucha gracia salir a la calle, meterme en el camión que tenía la gente que filmaba y que estuviera sentado en una silla Johnny Allon, ¡que era el dueño del camión!”, le contó a Igarzábal con una sonrisa Roberto Pettinato. “Cemento lo eligieron ellos”, recordó Allon. “No había muchas luces pero tenía buen sonido. Era un lugar distinto, que tenía más que ver con la música que hacían”, agregó el hoy conductor de Canal 26.

Viejas Locas - "Todo sigue igual"

CD: Especial (1999)

“Nuestros shows eran muy bizarros. Omar se prestaba para esas cosas, el chabón compartía tu viaje de locura y te dejaba hacer lo que quieras”, señaló Fabián “Fachi” Crea, bajista de Viejas Locas, en el libro. Desde principios de los 90 y hasta 1998, la banda tocó al menos una vez cada tres meses en el local de la calle Estados Unidos. “Cada tres o cuatro temas de Viejas Locas, tocábamos uno de los Stones”, rememoró sobre la ausencia de repertorio en los primeros años. “Omar siempre se copó y se jugó por la banda aunque lleváramos 200 personas. Apostaba al semillero porque sabía que dos o tres años después iba a ser negocio, ¡y le pegó!”

Los Violadores - "El día que no hubo aviones"

CD: En vivo y ruidoso II (2002)

En octubre de 2002, Pil Trafa, Stuka, Sergio Vall y Carlos "El Niño" Khayatte grabaron En vivo y ruidoso II, su segundo registro en directo, en el templo de Constitución. “Hoy los pibes de 17, 18 años me preguntan cómo era tocar en Cemento, cómo era el lugar”, recuerda Pil en una entrevista publicada en el libro. “¿Y qué les voy a decir? Que era un escenario de cemento, todo de cemento, que en un momento vendían choripanes… Y de la época de las alpargatas, que como no se podía entrar en borcegos, Omar te daba alpargatas, ¡el punk gaucho era eso!”, completa.