15/06/2021

Guía introductoria a la escena musical de la Patagonia argentina

Para enamorarse bien hay que venir al sur.

Sebastián Chaves
Patagonia

La música de la Patagonia argentina es casi tan inabarcable como su propio territorio. Su sonido, además, es diverso, al igual que las historias de cada una de sus ciudades y artistas que las habitan. Esas diferencias, justamente, hacen que sea difícil unificar un punto en común entre todos ellos pero, sin embargo, sea cual sea el género que aborden, sus geografías, paisajes y climas se cuelan en sus canciones. 

Lisandro Aristimuño, Shaman Herrera, Bardero$, Frane, Sara Hebe, los legendarios 113 Vicios o Falsa Cubana, los nombres que han trascendido sus orígenes, pueden y conviven de forma natural bajo la etiqueta de música de la Patagonia junto a artistas como Javier Ortega, Enzo Antoniazzi, AntuAntu, Paz, Las Piedras, Eze Canosa y tantos otros más. Aunque sea difícil definirla, puede que allí resida la identidad de la música de la región.

A modo de introducción, armamos una pequeña guía de artistas para acercarse al sur del país. Desde la Cordillera de los Andes en Neuquén hasta las costas del Atlántico chubutense; desde el valle rionegrino hasta el desierto hostil de Santa Cruz o desde los cerros con cigüeñas petroleras hasta el fin del mundo en Ushuaia. Rock, electrónica, cumbia, hip hop, pop y más. Una guía de artistas patagónicos como punto de partida para investigar.