14/02/2018

En los premios a la música latinoamericana, las mujeres siguen siendo minoría

Tarea para el hogar.

Kevin Winter / Getty Images / Turner / Gentileza

De las 504 nominaciones que integraron las ternas de los tres principales premios a la música latinoamericana en 2017, apenas 68 fueron destinadas a mujeres... y sólo 14 se convirtieron en estatuillas.

Las cifras surgen de un informe del colectivo chileno Ruidosa, que repasó las ternas de las ediciones 2017 de los Grammy latinos y de dos galardones otorgados por medios de comunicación: los Latin Billboard y los Premios 40 Principales.

Cada uno de ellos tiene una lógica diferente: en el primero es un jurado colegiado el que define quiénes ganan, mientras que los Billboard parten de variables como las ventas y la "popularidad", y los 40 Principales surgen del voto del público.

Según el estudio, las mujeres se quedaron con apenas el 14% de las nominaciones, mientras que los hombres capturaron un 76% (385 de un total de 504). El 10 por ciento restante corresponde a "nominaciones mixtas", integradas por artistas de ambos sexos.

Si se analizan sólo los ganadores, los números son aún más impactantes. En el promedio de los tres certámenes, los hombres se quedaron con el 82% de las estatuillas; la cifra empeora si se observa únicamente a los Latin Billboard, en donde la única mujer que se llevó un galardón fue Jennifer Lopez ("Social Artist of the Year").

Para Ruidosa, el análisis refleja el "problema de representatividad, participación y diversidad" de la industria, y no debe leerse como una falla creativa. Por el contrario, "los resultados sugieren que -una vez nominada- una mujer tiene casi la misma posibilidad de ser premiada" que un hombre, explican. El problema, entonces, parte de la falta de nominaciones.

En la Argentina, los números no son demasiado distintos. De las 44 ternas que conformaron la última edición de los premios Gardel a la Música, apenas 13 quedaron en manos de mujeres o de grupos mixtos. Claro que, si se eliminan las categorías exclusivas para artistas femeninas, son apenas 7: Álbum de Música Clásica, Álbum Infantil, Nuevo Artista Tropical, Producción del Año, Álbum Grupo de Rock, Álbum Grupo de Folklore y Álbum Conceptual.

El problema se repite analizando a la industria musical desde otras perspectivas. Stacy Smith, una investigadora de la Universidad de California del Sur (USC), observó que de las 600 canciones que integraron el Billboard Hot 100 entre 2012 y 2017, apenas el 22,4% de sus intérpretes eran mujeres. Si se analiza el género de los 2.767 autores de esos temas, apenas el 12,3% no eran hombres; una cifra que desciende al 2% al revisar los productores de las obras pop.

"Estos números y porcentajes que analizamos no nos sorprenden, porque la tendencia mundial en varias industrias muestran una continua baja participación de mujeres y falta de representatividad y diversidad", mencionan desde Ruidosa. "Sin embargo, somos optimistas. Creemos que hay un sin fin de acciones disponibles para contribuir a un cambio. Cada día estamos frente a la oportunidad de conversar, luchar y reconocer la necesidad de representación equitativa en instituciones, premios, y en todas las áreas de nuestra sociedad", agregan.