27/12/2019

Cómo disfrutar y analizar una batalla de gallos: opinan los expertos

De rimas, flow y métricas.

Urban Roosters / FMS / Gentileza
freestyle

En la Argentina, todes somos directores técnicos, ministros de economía... y jurados de batallas de gallos. Desde que las competencias de freestyle se convirtieron en un evento masivo y transversal, sobre todo desde la llegada de FMS, God Level y Red Bull, jugar a ser un experto en la materia se ha vuelto una de las formas más directas (y entretenidas) de consumirlas en primera instancia. Es que, después de varios minutos de punchlines, rimas y flow, resulta prácticamente imposible no pronunciarse en favor de uno de los dos participantes.

Por eso, antes de la última fecha de la Freestyle Master Series (FMS) 2019, este sábado 28 de diciembre en el Movistar Arena, hablamos con jurados y MCs al respecto. Cómo puntuar, a qué prestar atención y cuáles son los detalles claves a la hora de analizar un enfrentamiento, según Dtoke, Nacho, Cacha, Juancín y Juan Ortelli (que además recomiendan batallas memorables, utilizadas en esta nota como separadores).

Con la batalla de Papo y Trueno como plato principal para el sábado, la FMS se presenta como una de las competiciones de freestyle más interesantes en cuanto a dinámica y desarrollo. Cada enfrentamiento se extiende durante media hora aproximadamente y consta de cinco rondas. La primera, denominada "Easy Mode", los obliga a usar palabras que aparecen en la pantalla y cambian cada diez segundos; luego, llega un "Hard Mode" igual al anterior, aunque las palabras cambian cada cinco segundos.

La segunda ronda implica un ida y vuelta de cuatro compases para rimar sobre una temática que también aparece en pantalla; la tercera gira en torno a personajes o cosas antagónicas que también aparecen al azar en la pantalla. La cuarta etapa, "Sangre", es un minuto clásico de freestyle, mientras que la quinta, "Deluxe" se basa en rimas de 4 x 4, primero acapella y después con beats de fondo.

ACZINO vs Wos (recomendada por Dtoke)

En todas las rondas, los jueces puntúan por cada patrón en una escala del 0 al 4, sin decimales. "Básicamente, un 4 es cuando dijeron algo histórico, que te lo vas a acordar para siempre y que lo va a ver hasta tu mamá", explica Juan Ortelli, que será jurado este sábado. "Un 3 es una rima de mucha calidad, que no es una reciclada, porque en mi opinión una reciclada no debería pasar de un 2. Un 3 en la FMS es lo que equivale a un muy buen disco. Un 2 es la rima normal, que rimó, puede ser reciclada o no, pero es ingeniosa, es una buena respuesta a algo que se está dando en la batalla tiene un ángulo o forma parte de un set up que está llevando el pibe; a lo mejor no es una gran rima pero no es para ponerle un 1 porque está construyendo algo. Un 1 es cuando no bajó la rima, no la landeó bien, y un 0 es cuando no rima el patrón".

Tecnicismos al margen, jurados y MCs concuerdan en que, como en todo acto de apreciación, prima la subjetividad y cada uno puede prestar atención a distintas cuestiones. "Creo que hay un montón de encares para el freestyle", advierte Juancín, que también será jurado el sábado en la FMS. "Como espectador es muy disfrutable ver con quién conectás desde el lado musical, quién es agradable de escuchar, quién te copa, quién no tanto. Conectás rápido desde ese lado, también desde los personajes que se arman, si son coherentes o no con lo que dicen, cómo se mueven desde la parte más de espectáculo. Creo que todo eso te es lo primero que te encandila y está muy bien, es lo que me pasó a mí cuando empecé a ver batallas".

Para Dtoke, que el sábado se enfrentará a Klan y también con trayectoria como jurado, se trata de "disfrutar el show, de los que te hagan poner los pelos de punta y divertirse". "Si te dan ganas de reírte, reíte; si te dan ganas de gritar, gritá; de putear, puteá. Lo importante es vivirlo". Nacho, que el sábado va contra Cacha, completa: "Lo que más disfruta la gente, por los comentarios que me llegan, es cómo nos metemos en un personaje y lo llevamos a cabo en una discusión entre los dos. Nos dicen 'Che, ¿cómo se dicen eso y no se enojan?'. No entienden que es algo deportivo, como el boxeo, donde se matan a trompadas y después se dan la mano. Las habilidades por ahí se aprecian más con el tiempo, pero hay un show que se otorga en base a eso y es una montaña rusa de emociones y de insultos, con llevar de acá para allá, eso es lo que le atrae a la gente".

Wos vs Trueno (recomendada por Nacho)

Además de la musicalidad (el flow) y la técnica (skills), Juan Ortelli advierte el que sería el tercer ítem a tener en cuenta: el punchline. "Es lo más entretenido y el gancho, sobre todo para el que no viene del mundo de las batallas ni de la música, porque para el público más musical tenés el flow", explica. "Alguien que no conoce tanto puede concentrarse en el ingenio que tienen los pibes, los juegos de palabras y esta cosa de que es algo improvisado: generan algo en vivo y que no va a volver a repetirse, es una propuesta atractiva, sepas o no de batallas".

Como espectador, Cacha dice prestar atención a la "complejidad y las barras ingeniosas, que las entendés diez segundos después; si te pasa eso es porque dijo algo muy bueno". Y también coincide que "el flow es lo que te llama la atención, porque es la manera que tiene el MC de fluir y se puede hacer de mil maneras diferentes".

Chystemc vs Metalingüística (recomendada por Juan Ortelli)

Pero si la idea es jugar a ser expertos, es mejor adentrarse en cuestiones un poco más técnicas y ahí es donde el panorama se amplía según los distintos criterios.

"A la hora de ser jurado, me sirve haber sido competidor para entender un montón de roscas que pasan arriba del escenario, que ya pude sentir en otro momento", cuenta Dtoke. "Dejo que mi voto fluya naturalmente, estoy atento a lo que es improvisado y lo que no es improvisado. Si sos un conocedor de la materia y de los artífices de la batalla, entendés la argumentación de uno sobre otro. Porque la pueden clavar en el mejor momento, la pueden pegar con la temática, pero si es mentira lo que está diciendo..."

"Yo, como freestyler conocedor del rubro, si detecto que está haciendo un punchline a base de una mentira en cuanto a lo argumental, se me cae -continúa Dtoke-. Todo bien ahí con el punto, si técnicamente esta bien, pero lo que para todos puede ser un 4 por la rima que metió... no perri, es un 1 porque no es real, es chamuyo". Por último, resalta la importancia de "la impronta arriba del escenario": "cómo conectan con el publico, las sensaciones que me generan en el brazo hace que el puntaje suba o baje".

Para Juancín, cuya experiencia en el asunto se remonta a los inicios de El Quinto Escalón, "como jurado se ponen en juego cuestiones más técnicas". "Hay algo clave que no te das cuenta al principio y después empezás a entender que es cuándo aparecen muletillas, cuándo es algo automático del competidor y cuándo es algo que está construyendo es novedoso. Por ahí es difícil de verlo al principio, hay cuestiones ligadas a técnicas de intercalar rimas, hacer polisilábicas, meterse en lugares difíciles de destreza, de skills, de métricas..."

"Después, obviamente, cosas que tienen que ver con el punchline y el ingenio, entender si lo que te están diciendo es algo nuevo, que ya se ha dicho, que no se ha dicho, que tiene coherencia con la idea con la idea argumental, lo que estás denfendiendo versus el argumento que plantea el otro, que no siempre sucede -continúa Juancín-. Si está respondiendo a algo que le están diciendo en esa batalla o está diciendo algo genérico, que se podría aplicar a todas las batallas, que muchas veces pasa. Esos son los pilares fundamentales que tiene que tener en cuenta un juez".

Juan Ortelli, exdirector de Rolling Stone, explica cómo influye su faceta de periodista musical a la hora de ser jurado. "Hay mucha energía en juego, es una música de improvisación. Como en una jam, a veces perdés la energía de lo que está pasando ahí, se diluye y chau, se fue. Yo, que por ahí vengo de la industria de la música y el periodismo, tengo en cuenta los argumentos, qué ángulos utiliza, las estrategias, la originalidad, cómo toman la base, la interpretación y la puesta en escena".

"No es un un partido de fútbol que el que mete el gol gana, acá es muy a criterio de cada uno", advierte Cacha. "Si yo fuese juez, tomaría en cuenta las cosas principales, el punchline, lo que uno le diga al otro y de la manera que lo diga, la complejidad, el ingenio, cómo fluyas en el beat, si hacés algo novedoso o si te parecés a otro... Después, las estructuras, las técnicas y la manera de rimar, que no sea tan directo, que haya complejidad. Me gusta que el MC tenga puesta en escena y eso FMS lo valora, tiene su casilla para eso".

ACZINO vs Chuty (recomendada por Cacha)

En lo que respecta a la batalla principal de la última jornada de la FMS, todos coinciden en que el principal atractivo pasa por el choque de estilos, y las fortalezas y debilidades de Trueno y Papo en las distintas rondas. "Trueno hoy es una de las personas más famosas del país", dice Juancín. "Es muy fresco, tiene mucha musicalidad, mucho flow, ese es su fuerte más grande. Es muy rapero, le sale todo natural, rapea desde que es muy chiquito. Y Papo es más de la experiencia y la estrategia, es un chabón que piensa las batallas como partidas de ajedrez, sabe qué recursos usar, cuándo usarlos, qué decir, qué no decir y cómo relacionarse con el público".

"Son como dos polos puestos que están pegados, es loco eso", explica Nacho. "Lo mejor del choque es lo distintos que son: Papo tiene el carisma y Trueno eso de mirarte de arriba, te forrea de otra manera. Para evaluar la batalla es clave ver cómo chocan esos dos personajes y las sensaciones que generen".

En un análisis más detallado de cada modalidad, Juan Ortelli anticipa: "Es muy probable que Papo tenga muy buenos minutos de Easy Mode, Hard Mode y Temática, que son su especialidad, y que Trueno tenga muy buenos minutos en la segunda mitad, en los libres. Pero se vuelve todo tan apasionante porque los dos están en el mejor momento de sus carreras competitivas. Hay que mirar como se desempeña Papo en los primeros minutos y en el acapella, va a ser muy reñida. Y lo que no mucha gente sabe es que Papo se caga cuando se le paran de frente, suele achicarse un montón".

Ya sea desde el Movistar Arena o desde el streaming vía YouTube, el público podrá jugar a ser juez por un rato sin pasar por las situaciones difíciles. "Es el laburo que casi nadie quiere, porque hagas lo que hagas siempre para alguien va a estar mal para alguien, así sea lo más correcto", dice Cacha. Dtoke, por su parte, dice que la clave pasa por ser inmune a los comentarios: "No le presto atención al público, a si me van a insultar en las redes sociales; no le tengo miedo al hating, a si me van a tirar un botellazo. Estoy ahí para votar al que yo creo que ganó".

Wos vs Klan (recomendada por Juancín)