
¿Será Stone Giant la banda más cosmopolita del mundo? Es bien probable, porque sus cuatro integrantes tienen distintas nacionalidades: el cantante y guitarrista Sebastián Fernández es argentino; el tecladista Joao Nogueira, brasileño; el bajista Pedro Zappa, portugués; y el baterista Pepe Hidalgo, chileno. Los dos primeros se conocieron el primer día de clases en la Berklee School of Music de Boston y enseguida se pusieron a buscar otros músicos para formar un grupo. "Yo fui justamente a conocer gente", asegura Fernández. "Obviamente que lo que se estudia te prepara como un animal, pero fui a formar una banda y la gente que conocí allí me lo facilitó mucho. Estás todo el día rodeado de ingenieros, productores de un nivel altísimo que te hacen crecer. Me pasaba mucho que nos juntábamos con gente que conocés ahí a zapar fuera de clase y ese crecimiento es tremendo".
Con homónimo álbum debut, Stone Giant cosechó elogios en todas partes gracias a su rock clásico, con influencias como Led Zeppelin y Jimi Hendrix. Eso pudo verse durante las anteriores visitas del grupo a la Argentina y podrá refrendarse el viernes15, en la primera fecha del Festival BUE 2017. Pero no sólo de los 60 y los 70 vive la banda: "Últimamente estuve escuchando mucho al dúo inglés Royal Blood, tienen buenos riffs y melodías, me inspiran bastante. Los otros artistas más recientes que escucho son Rival Sons, Gary Clark Jr. y Alabama Shakes", ennumera Fernández.
Para poder seducir a sello, antes cada banda tiene que transformarse en uno y moverse en todos los aspectos.
Al principio, ¿no les resultaba extraño ser una banda tan cosmopolita?
No, porque en Berklee hay de todo. Es más, no me animaría a decir que la gente de Estados Unidos es la mayoría. Hay asiáticos, muchos latinoméricanos. Cuando fui yo, éramos un grupo de 30 argentinos, pero fue una casualidad que Stone Giant tuviera esta formación. Pero hubiera sido bastante normal que un grupo de Berklee se formara con un asiático y un africano.
¿Es muy caro estudiar ahí?
Sí, es caro, mucho más si sos un estudiante internacional, porque te cobran más. Pero están las becas a las que uno puede aplicar. Hay de varias clases, elegís la que más te convenga y ellos analizan cada situación. Inclusive, si no se tiene la posibilidad de ir a audicionar a Boston, ellos hacen audiciones en otras ciudades del mundo y que te vaya bien en esa instancia aumenta las posibilidades de que te ayuden a costearla.
De lo que vivido hasta ahora con Stone Giant, ¿qué es lo que mas te ha sorprendido?
Hemos logrado muchas cosas, pero nosotros mismos tenemos que entender un punto que es importante y es que para que estas cosas sean reales debemos convertir las fantasías en trabajo duro. Si realmente no creés que vas a llegar a ese lugar, tal vez no llegues nunca. Lo que rescato mucho es como aprovechamos las oportunidades. La primera vez en la Argentina fue a las cuatro de la tarde en el Lollapalooza 2016, que nos llevó a un Niceto, después a un Personal Fest, ahora a un BUE… La reacción de la gente y de la prensa fue fantástica, con mucho apoyo de todos, y estamos orgullosos de haber sabido ganarnos esas oportunidades.
Su disco debut es de 2015. ¿No es hora de uno nuevo?
Ya tenemos listo un nuevo single que se llama "We Don’t Talk About It", que tiene una vibra distinta sin dejar de ser Stone Giant. El nuevo disco tenemos pensado editarlo a principios de 2018.
¿El punto es no quedarse quieto?
Siempre hay que evolucionar como artista. Soy amigo de Axel Lang, que toca el piano con el Indio, y vino a colaborar con la grabación de nuestro primer disco en Abbey Road. Siempre me acuerdo de una frase que me dijo mientras caminábamos por Londres: “Estoy más entusiasmado con tu tercer disco que con este que estás haciendo ahora.”
Ustedes son una banda de los tiempos del streaming. ¿Cuáles son los beneficios y las contras que le ves al actual mercado discográfico?
Quizás antes con tener un buen disco se allanaba mucho mas el camino. Alguna disquera lo compraba, le hacía el trabajo de promoción, se hacía todo lo posible por vender muchas copias, etc. Hoy es muy distinto. Esta todo en las plataformas. Un sello discográfico quizá te preste más atención si va a verte mucha gente en vivo… Hoy, para poder seducir a sello, antes cada banda tiene que transformarse en uno y moverse en todos los aspectos: ver que te hacés tu propio marketing, que te organizás tus shows, te ocupás de tu merchandising, etc. Pero la clave es tocar, por eso hoy los artistas no paran de hacer giras. Los casos de artistas que venden discos, como Justin Bieber o Taylor Swift, son muy excepcionales: hoy con ser buen músico no alcanza.