10/12/2022

!!! (Chk Chk Chk): "seguimos con la ilusión de que nos falta hacer nuestro mejor disco"

Esta música rompe mis pies.

Tim Saccenti / Gentlieza
Chk Chk Chk

Para !!! (léase y pronúnciese Chk Chk Chk), el baile es siempre la solución. En sus dos décadas de vida, la banda neoyorquina liderada por Nic Offer se encargó de anteponer la intención de guiar al público a la pista de baile sin importar cuál fuera el chasis musical que acompañase al beat. Nacido al calor de la escena post punk del cambio de milenio en la Gran Manzana, el grupo se encargó de enfatizar lo más posible ese costado en sus primeros discos (en particular en el tándem formado por Louden Up Now y Myth Takes), solo para terminar desmarcándose y crear su propio universo musical, sostenido por unas presentaciones en vivo incendiarias, como puede dar fe cualquiera que los haya visto en le Personal Fest 2008.

Ahora, Chk Chk Chk regresa a la Argentina para dar el puntapié inicial al festival Music Wins, y lo hace con un nuevo disco bajo el brazo. Let it Be Blue, publicado este año, sigue priorizando al movimiento como respuesta a todo, pero lo hace desde un lugar más despojado, invitando a la pista con una economía de recursos notable. “Por causa de la pandemia, este disco no fue hecho en un cuarto con todos tocando juntos, sino que más de computadora, y ahí fue más fácil quitar cosas y minimalizar todo”, dice el multi instrumentista Rafael Cohen. Y agrega: “para mí la música dance no tiene muchos elementos. En este disco, nuestra idea era usar menos cosas, escogerlas mejor y tratar de ver cómo nos iba con eso. Así aprendimos mucho”. 

Hemos tenido ofertas de hacer “Myth Takes” entero por su aniversario, y nos hemos resistido porque creo que ahí te conviertes en una cover band de tu propio conjunto, y no estamos listos para eso 

El disco invita a la desorientación con el comienzo, que es una canción a guitarra y voz, como si fuera un tema de Elliott Smith. ¿Tenían la intención de confundir al oyente con un cambio tan marcado?
Sí, exactamente. Lo que más me gusta es cuando la gente dice que prende el disco y piensan que han puesto el disco incorrecto. Teníamos esta canción, “Normal People”, que tal vez en otra ocasión la hubiéramos hecho con la banda y se hubiera convertido más en una canción que podrías reconocer más como una canción de Chk Chk Chk. Pero decidimos dejarlo así, y creo que naturalmente el lugar para la canción era el final, como un epílogo, pero después pensamos que era más interesante al principio para indicarle a las personas que en este disco puede pasar cualquier cosa, porque hemos tratado de hacer unas cosas un poco diferentes.

Aún con sus distintas búsquedas, la música bailable sigue siendo gran parte del núcleo compositivo de Chk Chk Chk. ¿intentan mantenerse al día de lo que pasa con la música dance, o prefieren intentarlo a su propio modo?
Intentamos quedarnos al día, y creo que eso para un conjunto que ha estado veintialgo de años es importante, porque si no te quedas trabado en lo que hacías hace 20 años. Creo que parte del problema con los artistas que siguen trabajando es que empiezan a no entender lo que está pasando y a dudar, y creo que es muy peligroso. Hemos vivido suficiente tiempo para ver que la música que a nosotros nos inspiraba al principio, que era el post punk, ha regresado en otra forma, con gente 20 años más jóvenes que nosotros. No hay ninguna razón porque nosotros deberíamos estar haciendo ese tipo de música porque otra generación la está haciendo. A nosotros nos interesa seguir adelante, y parte de eso es mantenerse al tanto de lo que ocurre. 

De hecho se dio un fenómeno un poco contradictorio, porque el post punk original no era un género nostálgico, pero la camada de bandas con el cambio de milenio sí lo fueron.
Sí, puede ser. Creo que la nostalgia ahorita es parte del ciclo de la cultura que existe, cada 20 años reaparece de una manera nueva y más interesante. El post punk siempre va a encontrar una voz con gente de cierta edad, porque hay una frustración, y entonces siempre siempre va a haber una versión de eso. Lo que pasa es que para nosotros seguir siendo parte de eso ya no nos interesa y no es parte de nuestro interés, entonces si estuviéramos haciendo ese tipo de música, sería pésima.

Esa manera de no aferrarse al pasado se ve tanto en sus conciertos, donde eligen no tocar canciones de sus primeros discos, pero también en Spotify, donde las canciones más escuchadas son de lo más reciente de su discografía.
Es complicado, porque uno quiere honrar lo que ha hecho, pero también a nosotros lo que más nos gusta es lo que hemos hecho recientemente en el escenario. No sé por qué hay ciertos discos más escuchados en streaming, no sé si es una cuestión de preferencia del público o una cuestión de matemáticas desde el programa de la computadora, no soy la persona para descifrar esas cosas. Lo cierto es que veo que tenemos una carrera que es como en dos partes, y hemos resistido un poco la idea de hacer lo que hacen otros conjuntos… Hemos tenido ofertas de hacer Myth Takes entero por su aniversario, y nos hemos resistido porque creo que ahí te conviertes casi como en un cover band de tu propio conjunto, y no estamos listos para esa fase en nuestra carrera. Nosotros seguimos con la ilusión de que nos falta tener el mejor disco enfrente. Por eso es que seguimos adelante y en el momento que no tengamos esa ilusión, creo que vamos a parar, o ya haremos ese tipo de concierto y entraremos en una fase diferente de nuestra carrera.

Dentro de esa idea de evitar los lugares comunes está que hayan grabado una versión de “Man on the Moon”, de R.E.M., que salvo por el título y la lírica no no contiene ningún punto de contacto con la original…
Es un poco indicativo de la manera en que hicimos este disco. En mi casa hice un instrumental que sonaba a hip hop de los 90s, y se lo mandé a Nic diciéndole “Mira qué haces con esto, a mí me gusta”. Habría que preguntarle a él como oyó ese rapeo para el tema encima de esa música y lo siguió, pero cuando me lo mandó me dijo “No sé si esto te va a gustar o no, pero esto es lo que oí”. A mí me gustó mucho, porque creo que enfatiza un aspecto de la canción que la versión de ellos no tiene, que es la letra. La voz es más como mítica, ocupa un lugar muy importante en la original, y Michael Stipe escribe letras increíbles, entonces fue una reimaginación. Y fue un gran gusto que él nos haya mandado un tuit diciendo que a él sí le gustó, como que entendió lo que intentamos hacer con eso. 

Otro de los cambios que ha tenido Chk Chk Chk en este tiempo es el énfasis del componente latino, no solo con tu presencia en la banda, sino también la colaboración de la cantante Angelica García, que además canta en español uno de los cortes de este disco, “Un puente”.
La respuesta más simple es que yo estoy en el conjunto y yo hablo español, entonces eso es parte. Yo creo que la otra parte es que en "Un puente", como antes hablábamos de mantenernos al tanto con lo que está pasando, una de las cosas que nos interesó mucho es el dembow y también el reggaetón dominicano que aquí en Nueva York suena por todos lados. Es una música muy rara para ser tan popular, tiene elementos y estilos que nos atraen mucho. En una manera similar a “Man on the Moon”, Nic me mandó a mí un instrumental y yo en eso vi algo dembowísta, entonces dije. "Bueno, voy a probar". Creo que esa canción es un buen ejemplo de nosotros como que usando influencias más contemporáneas en una manera que la hacemos nuestra. Lo latino parte porque estoy en el conjunto, soy mexicano, soy de habla hispana, y también parte por nuestro interés como por la música popular del mundo.

Chk Chk Chk se caracteriza por tener un elenco rotativo. ¿Cómo creés que se construye la identidad del grupo teniendo en cuenta que sus integrantes pueden no estar de un álbum a otro?
Creo que es otra razón que hizo que el conjunto haya durado de verdad, porque hay nuevas energías. El último miembro nuevo que tenemos es nuestro baterista, y para nosotros la batería es quizás el instrumento más importante, entonces tener un nuevo baterista de veras cambia el perfil de lo que puedes hacer. En realidad son los integrantes nuevos que traen nueva energía y cambian lo que está pasando. También parte de eso es que Nic siempre está enfrente haciendo sus “nickismos” con sus shorts y eso, él en realidad es como el capitán de la energía del grupo. Parte de lo nuestro es tratar de emocionarlo a él para que quiera salir al escenario y bailar y todo eso, y para eso los nuevos integrantes en el conjunto siempre ayudan con eso.

En todos estos años, Chk Chk Chk cambió radicalmente de enfoque. Por más que el disco tiene tan solo un par de meses, ya han manifestado la intención de sacar otro cuanto antes. ¿Hacia dónde creés que puede llegar a ir?
Igual que la última vez usamos la computadora porque no podemos estar en el mismo cuarto, creo que estamos emocionados por tocar instrumentos en la misma habitación otra vez, creo que es parte de lo que podemos hacer nosotros que otra gente no puede hacer solo con su computadora. Para mí la dirección del próximo disco será con instrumentos tocados, usando lo que aprendimos usando la computadora para editar, para hacerlo un poco más menos maximalista. Estamos muy emocionados, porque con la gira nos está yendo bien. Vamos con mucha confianza, porque hemos estado tocando los que creo fueron los mejores conciertos que hemos tocado en nuestra vida. Estamos emocionados con la idea de estar tocando todos juntos.